jueves, 18 de junio de 2015
Cita y Alusión
miércoles, 10 de junio de 2015
Ideología de nuestra sociedad
A partir de la era industrial, nace el objeto modelo, por ende, el
objeto en serie. Estos tipos de objetos, se encargan de distinguir el orden
social de quien consume un objeto modelo, o en serie. Cuando hablamos de objeto
modelo, nos referimos a valores verdaderos, que pertenecen a una minoría ínfima
de la sociedad, que revela el status de quien adquiere dicho objeto. A
diferencia del objeto en serie, que refleja la cotidianidad de objetos, son más
consumidos, pertenecientes a un status social diferente a quien consume el
modelo. El objeto en serie quiere ser como el objeto modelo.
Poniendo un ejemplo de la actualidad, me voy a referir como objeto
modelo a las botas Ugg, y como objeto en serie a todas las botas que quisieron
imitar las Ugg, por ejemplo Viamo.
La comunicación en masa, difunde modelos, una circulación de
objetos “psicológica”, que establece la distinción entre el objeto modelo y el
modelo en serie. Quien compra el modelo en serie, lo experimenta como ascenso
social, mundo de lujo, (separado inevitablemente por el dinero) pero que no está
separado HOY de ningún estatuto jurídico de clase. A pesar de la imposibilidad
de poseer el objeto modelo, el objeto en serie (viamo) va siempre acompañado de
una postulación implícita o explícita de los modelos (Ugg).
Cuando el objeto modelo llega a ser consumido por la serie, quien
consume modelo DEJA de consumirlo. La serie (viamo) quiere parecerse al modelo
(Ugg), pero el modelo no a la serie.
DÉCADA DE 1930
Si retrocedemos un poco más de ocho décadas y dejamos de lado los fluidos, nos vamos a encontrar con los sólidos, es decir, con los valores pesados vinculados a lo “tradicional”. La gente estaba ligada a principios relacionados con la familia, el trabajo y la religión; criterio que se deja de lado en la posmodernidad, al que hoy lo llamaríamos: “concepto zombie” (ni muerto ni vivo, es decir, por ejemplo, las comunidades de identidad están siendo desintegradas. Los hijos ya no tienen como modelo a sus padres, sino a estereotipos). Estereotipos como Coco Chanel que en los años 30’ produjo opulentos trajes de noche inspirados en ropa deportiva. Tipologías modelo, ligadas a una trascendencia (estilo), que solo es consumido por una parte de la sociedad (status). Chanel que tuvo que cerrar su boutique de París en 1939 con el estallido de la guerra. En esta década de valores sólidos, también se ven reflejados en la política. Políticas que llevan a cabo la segunda guerra mundial, mentes conservadoras que derivan al Holocausto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAm_5RIUj3gAlyJAisqcSbLbHUr7-04AUhm_PV7mApK_kjfGpHl4Om6JroOY2KvPOpIlAyzQnufgb3lEPeRgsrOfTuDHZAYuyPShyOO-HzYScpDD1bP_GziltdRshBiof1OMilBXICRDri/s320/FINAL+3.jpg)
Coco Chanel, como uno de los estereotipo de la década de 1930, representa el dandismo. Fue una "mujer de bienes y de ocio, que a pesar de estar cansado de ello, no tiene ninguna otra ocupación que la persecución del placer, una mujer educada en el lujo y acostumbrada desde su juventud a la obediencia que le profesan otras personas, no tiene ninguna otra profesión que la de la elegancia, siempre tendrá un aspecto distinguido, que le diferenciará de los demás"
(Baudelaire, 1986, pág. 54).
El dandismo, era un estilo aristócrata. Dicho estilo se reconoce a través de la indumentaria. Las subculturas (dandismo), utilizan la ropa para resaltar las diferencias de gusto, estilo de vida e identidad. Con esta distinción pretende diferenciarse de los demás y a la vez distinguirse entre ellos, mediante un estilo corporal que muestra su afiliación a una comunidad cultural al vestirse de forma similar a los de su clase.
Menos es más
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiSQJynnxXHzSzMUCKpS2EdxNjQ1CCQq0267NyCknbwxqwnzBvlPLsqKwdyxE4vR3lwy8GLk29wuTZ3POEAFrWCFLh6o83fNRQDiKH2s_tqPEaMk-noID6jVLxKNZWD0qEbGUuZ0mQfXFnW/s400/FotorCreated2.jpg)
“la buena moda es como la música rock: todo anarquía y revolución”
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEif6mwbHwkRwCAhm-OteYkcWe-_7KH93-9MSjosLRdB_rn2CGU5b9NAhJIveCTMDNmmx-1na5XjQKJYmnNxtJMd-0j0tPDKiX7XIDUnlOxLUdyvx2p5gnmX-SZRQ0rKRqK2twMkGGLuLwoT/s400/blog.png)
Su frase “la buena moda es como la música rock:
todo anarquía y revolución” es la mejor definición
de la estética de la diseñadora, que forma parte de los "Seis de
Amberes". Sus colecciones de prêt-a-porter
(Listo para usar, rubro de indumentaria que hace referencia a prendas diseñadas y
fabricadas bajo especificaciones estándares de medida, tiene como
principal beneficio agilizar el proceso de producción, mayores recursos
económicos y poder desarrollar patrones que se pueden reutilizar en infinidad
de telas y materiales) se destacan por sus textiles y detalles
constructivos, predominan los textiles como la seda, la gasa, la tela de
sastrería y el cuero; y dentro de sus detalles constructivos se encuentran las
cadenas, los pliegues, el drapeado, cintas, estampas orientales, hebillas,
flecos, transparencias y principalmente las plumas (que para Ann demeulemeester
reflejan la libertad).
Ana Clara Soler
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEif2az7XekZhBatuIiEGaR20XoGq-U-Lq0GtFQPrS2IkrtpSai9QEtrkPFX7d2MJhyUsG8RCds-c-H6x1eVKwe99f8637v6702PCjFJq2Q7GptbfOmQpxAv_Y2nu0vhJd9Ne1yXHC8MajYB/s400/fotos+puesta+en+pagina.001.jpg)
Entrevista a una artista llamada Ana Clara Soler para el
medio nacional La Fuga, destacada en distintos formatos como collage, acuarelas
y dibujos en lápices. Es reconocida por su talento en diferentes países como
Perú, Ecuador, Estados Unidos, y España; convirtiendo sus creaciones en
connotaciones existenciales del objeto ya que su estilo consiste precisamente
en reflexionar sobre éste. El objeto se transforma en subjetivo para
el hombre desarrollando una especie de absurdo, y que tiene en cierta manera el
sentido de un no-sentido.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiKft4Rfr-KBIF5DBOhji3Zd0aZzocmy8VNwp4mmGdqQQmSB53cTZfDZzeKc3eRCRqSIqKKX_1tN0-uw5Ygv7hMFBYad9ZGUNghZZl8u6Y8Hi3MdMkxn8Zd4i8nU3c3Q_CtEHAZIQN68IHa/s400/Captura+de+pantalla+2015-06-18+a+las+13.52.20.png)
En la tapa de la revista
nacional "La Fuga" podemos ver que la tipografía del nombre de la revista, es una fuente
serif, esta tipografía se basa en círculos perfectos y formas lineales
equilibradas, su embellecimiento se caracteriza por sus terminaciones.
En la tapa de la revista
internacional, podemos ver que el nombre de la revista (I-D); tiene una
tipografía Sans Serif, es una fuente de palo seco, sin remate en sus extremos. Estas fuentes tienden a reflejar una imagen
moderna, limpia, o minimalista. Se considera las fuentes Sans Serif como la
mejor opción para el diseño de presentaciones digitales, ya que son más
legibles que las fuentes Serif, cuando se proyectan para su visualización en
pantallas, incluso en tamaños pequeños y grandes. Sin embargo, para textos
largos impresos no se aconsejan, ya que resultan monótonas y difíciles de
seguir.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)