Si retrocedemos un poco más de ocho décadas y dejamos de lado los fluidos, nos vamos a encontrar con los sólidos, es decir, con los valores pesados vinculados a lo “tradicional”. La gente estaba ligada a principios relacionados con la familia, el trabajo y la religión; criterio que se deja de lado en la posmodernidad, al que hoy lo llamaríamos: “concepto zombie” (ni muerto ni vivo, es decir, por ejemplo, las comunidades de identidad están siendo desintegradas. Los hijos ya no tienen como modelo a sus padres, sino a estereotipos). Estereotipos como Coco Chanel que en los años 30’ produjo opulentos trajes de noche inspirados en ropa deportiva. Tipologías modelo, ligadas a una trascendencia (estilo), que solo es consumido por una parte de la sociedad (status). Chanel que tuvo que cerrar su boutique de París en 1939 con el estallido de la guerra. En esta década de valores sólidos, también se ven reflejados en la política. Políticas que llevan a cabo la segunda guerra mundial, mentes conservadoras que derivan al Holocausto.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgAm_5RIUj3gAlyJAisqcSbLbHUr7-04AUhm_PV7mApK_kjfGpHl4Om6JroOY2KvPOpIlAyzQnufgb3lEPeRgsrOfTuDHZAYuyPShyOO-HzYScpDD1bP_GziltdRshBiof1OMilBXICRDri/s320/FINAL+3.jpg)
Coco Chanel, como uno de los estereotipo de la década de 1930, representa el dandismo. Fue una "mujer de bienes y de ocio, que a pesar de estar cansado de ello, no tiene ninguna otra ocupación que la persecución del placer, una mujer educada en el lujo y acostumbrada desde su juventud a la obediencia que le profesan otras personas, no tiene ninguna otra profesión que la de la elegancia, siempre tendrá un aspecto distinguido, que le diferenciará de los demás"
(Baudelaire, 1986, pág. 54).
El dandismo, era un estilo aristócrata. Dicho estilo se reconoce a través de la indumentaria. Las subculturas (dandismo), utilizan la ropa para resaltar las diferencias de gusto, estilo de vida e identidad. Con esta distinción pretende diferenciarse de los demás y a la vez distinguirse entre ellos, mediante un estilo corporal que muestra su afiliación a una comunidad cultural al vestirse de forma similar a los de su clase.
No hay comentarios:
Publicar un comentario