A partir de la era industrial, nace el objeto modelo, por ende, el
objeto en serie. Estos tipos de objetos, se encargan de distinguir el orden
social de quien consume un objeto modelo, o en serie. Cuando hablamos de objeto
modelo, nos referimos a valores verdaderos, que pertenecen a una minoría ínfima
de la sociedad, que revela el status de quien adquiere dicho objeto. A
diferencia del objeto en serie, que refleja la cotidianidad de objetos, son más
consumidos, pertenecientes a un status social diferente a quien consume el
modelo. El objeto en serie quiere ser como el objeto modelo.
Poniendo un ejemplo de la actualidad, me voy a referir como objeto
modelo a las botas Ugg, y como objeto en serie a todas las botas que quisieron
imitar las Ugg, por ejemplo Viamo.
La comunicación en masa, difunde modelos, una circulación de
objetos “psicológica”, que establece la distinción entre el objeto modelo y el
modelo en serie. Quien compra el modelo en serie, lo experimenta como ascenso
social, mundo de lujo, (separado inevitablemente por el dinero) pero que no está
separado HOY de ningún estatuto jurídico de clase. A pesar de la imposibilidad
de poseer el objeto modelo, el objeto en serie (viamo) va siempre acompañado de
una postulación implícita o explícita de los modelos (Ugg).
Cuando el objeto modelo llega a ser consumido por la serie, quien
consume modelo DEJA de consumirlo. La serie (viamo) quiere parecerse al modelo
(Ugg), pero el modelo no a la serie.
No hay comentarios:
Publicar un comentario